De seguro has escuchado el término “wine tasting“. Este término que para muchos puede ser probar el vino y decir ”me gusta/no me gusta” es un poco más complicado de lo que se escucha…
Y es que hay más de 20 factores que un buen conocedor de vinos usa para analizarlo.
Te cuento cuales son:
Bajo su apariencia se mide la brillantez en su color, su claridad, la existencia de gas (burbujas), su intensidad en color, la variación de color en su borde (que nos deja saber sus años), si tiene partículas de “cristales” o depósitos de azúcar y/o sedimentos y las “lágrimas” del vino.
Luego se huele para saber su condición, si huele frutoso o si su sabor es mas a tierra, cuan fuerte es el ataque a la nariz, sus diferentes sabores (ej. limón, pimienta, pera, fresas, vainilla, chocolate, mantequilla, mineral), si hay olor a madera o no y si se siente azúcar y cuanta.
Después se prueba y es aquí en donde se mide su acidez, si se siente azúcar, sus sabores (ej. manzana, canela, cherry, cocoa, mango, pasas, menta) , si hay gas, su cuerpo, su largo (como baja luego de tragar) si es balanceado o no, su nivel de alcohol y su nivel de tanino.
Una vez se pasa por este proceso…..se hace una conclusión inicial en donde basado en los resultados que ya se tiene se piensa si el vino es “old world” o “new world” (nuevo o viejo mundo), se sabe por lo general en que país se produjo, el tipo de uva, el clima en donde se cultivo y el año aproximado del vino.
Y finalmente… se hace una conclusión final es donde se determina el año especifico, su calidad (precio) y una recomendación de comida para acompañar con el vino que se probó.
Así que la próxima vez que estés con amigos en la casa… practica a catar vino y si te parece muy difícil, no te preocupes que al final disfrutarlo es lo más importante… je! je!